jueves, 2 de agosto de 2012



PEDAGOGÍA CRÍTICA: HACIA LA EMANCIPACIÓN

 SOCIAL DE LAS CONCIENCIAS







Fecha: 13 de Abril de 2012.
PEDAGOGÍA CRÍTICA

U.E.N VISTA ALEGRE
URBANIZACION CARONI, AV, BOLIVAR

PARROQUIA CHIRICA
MUNICIPIO CARONI
ESTADO BOLIVAR
Directora: Flor Márquez
Coordinador: NARIELYS CANACHE.   Auxiliar: LUISANA DOMINGUEZ.


Profesores asistentes:


PROF.NANCY  BELLORIN 
PROF.ANGELA SILVA
PROF.JESUS LOZADA
PROF. JOSE.M CARDENAS
PROF. NURKA CARRASQUEL
PROF. EDELMIRA FERRER
PROF. CESAR CROSBY
PROF. ELLUZ CHACARE
PROF. LUIS NAVARRO
PROF. LUIS MANOCHE
PROF. AURA ALEXANDER
PROF. NEOMARIS MARES
PROF. DORIS P. SUAREZ
PROF. YEXIRA SALAZAR
PROF. YAMINA ZACARIAS
PROF. SULBI DE VELASQUEZ
PROF. CRUZ RODRIGUEZ
PROF. MARIA CEDEÑO
PROF. MARIA TORREALBA

Tenemos una educación en bachillerato que no se ha revisado en cuanto a sus planes, desvinculada de nuestra realidad social, sustentada en la reproducción de la hegemonía de la clase dominante y capitalista que impulsa en el individualismo  del ser humano y se olvida del colectivo. Es una educación bancaria donde el sujeto capta el conocimiento.

Regida por parámetros que se manejan en el ámbito nacional, bajo la coordinación de políticas de estado con sus respectivas etapas  fortaleciendo la inclusión con una serie de debilidades que se pueden transformar en fortalezas, como por ejemplo: infraestructura del liceo, ausencia de laboratorios, docente bibliotecario, personal directivo, docente orientador, sala de computación entre otros. También la ausencia de los representantes y consejos comunal involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje en nuestro contexto social.

La educación en principio esta estructurada en los lineamientos del estado, sus políticas, en las  se sujetan los principios, basamentos y fines de la educación, niveles y modalidades entre otros;  Los cuales obedecen  a la política estatal contemporánea.

La educación es una herramienta que maneja el estado en su conjunto para formar al ciudadano en el sistema político imperante; Ahora bien, dichas políticas no siempre están en concordancia con las realidades políticas, sociales y económicas de las regiones. 

En el sentido practico de nuestra realidad el proceso educativo se mantiene lineal, debido a que el docente mantiene el control del contenido en proceso educativo, el cual no tiene los recursos adecuados, es decir recursos didácticos ( laboratorios, bibliotecas, televisores, video beam, telemática, informática, vehículos, espacios adecuados para la practica agrícola, herramientas, espacios para la cultura, mapas,) y los recursos monetarios imprescindibles para la consecución y materialización de proyectos.

Aspiramos a formar seres críticos y reflexivos, desde el contexto de inclusión un ser capaz de mejorar su entono y el de su congéneres que pueda trabajar en colectivo y transformar su realidad no divorciándose de la sociedad sino mas bien mejorar  lo que ya tenemos.

Una educación donde se tomen en cuenta las propuestas de los docentes, que se adapten a la realidad educativa de cada región, que las políticas educativas se mantengan estables por un periodo de tiempo para poder evaluar y ver resultados positivos a largo plazo.

Que no se presenten limitaciones con los consejos comunales, padres y representantes y la comunidad  educativa en general, sino que estos sean participantes activos en el proceso de enseñanza.

Que los defensores escolares solventen y apliquen correctivos aquellos alumnos que incurran en el incumplimiento es sus deberes  escolares.

Que todas las instituciones cuenten con todas las condiciones óptimas y herramientas mínimas en los laboratorios, bibliotecas, infocentros, entre otros... promoviendo así una mejor calidad de vida. Que haya seguridad para el resguardo del recurso humano e inmobiliario de la institución.

Una educación liberadora, inclusiva que tome en cuenta las necesidades e intereses de todos los actores del proceso de aprendizaje y de la comunidad donde esta inmersa.

Somos docente porque hemos comprendido que somos agente de cambios social que aspiramos formar para la vida y para la patria y porque anhelamos como Benedetti un futuro lento pero que viene.

Ser maestro, no es solo transmitir conocimientos, es algo mas, es amor, amistad, responsabilidad, voluntad, confianza y hacer que el alumno sienta afecto y así atraído por lo que se debe impartir en el aula. Somos maestros porque nacimos para serlo con vocación y no por pago, porque creemos que somos entes generadores de transformación cultural.

A el colectivo les gusta trabajar en las áreas de educación para el trabajo, deporte y educación física, artísticas  y manualidades, debido a que los alumnos y alumnas  se sienten mejor cuando están trabajando en lo practico y les aburre cuando están en la teoría.

Experiencias formativas relacionadas con la organización y transformación del trabajo en los ambientes de aprendizaje:

  • Experiencia significativa: elaboración de cloro, detergente.


  • Elaboración de bomba inhalador de aire con materiales de desecho.
  • Elaboración de jarabes medicinales con plantas autóctonas de la región.


 A pesar de que existen carencias de recursos los docentes están siempre dispuestos a transformar, participar, colaborar e incluir la realidad local con el proceso educativo. 









Mesas de Trabajo



Fecha 26 de Marzo de 2012


Los Colectivos de Formación Permanente e Investigación son grupos de docentes que se reúnen con la finalidad de compartir saberes donde se construyen las nuevas subjetividades docentes con compromiso y postura ética con la intención de construir y formarse en la pedagogía crítico social para dar respuesta a las necesidades de su institución, en la comunidad, en su región y su país. 

El esfuerzo de poner en marcha un Colectivo de Formación Permanente e Investigación tiene como propósito iniciar, acentuar y profundizar en los sujetos la formación de la mujer nueva y del hombre nuevo que requiere el proceso educacional bolivariano y en el desarrollo de la conciencia colectiva y humanista social y democrática que impulsa la nueva sociedad que soñamos y construimos en el presente siglo XXI.


Las principales características son:


·         Se ha concebido como un espacio de reflexión y discusión.
·         No existe relación de poder entre los integrantes.
·         Nadie enseña a nadie.  Todos aprenden y todos enseñan.
·         La discusión en la práctica se desarrolla de manera horizontal.
·         No existe evaluación o juicio de valor respecto a la opinión de los miembros del Colectivo de Formación Permanente e Investigación. Sólo se observa la pertinencia y coherencia discursiva con respecto a los referentes pedagógicos, didácticos, curriculares e investigativos estudiados.

Los principios que los fundamentan son:

1.    DIALOGICIDAD
2.    HORIZONTALIDAD
3.    PARTICIPACION
4.    SOLIDARIDAD
5.    RESPONSABILIDAD Y CO-RESPONSABILIDAD SOCIAL
6.    DEMOCRACIA
7.    COOPERACIÓN
8.    ORGANIZACIÓN
9.    INCLUSIÓN
10.  IGUALDAD

Consiste en un grupo de docentes se conforma en Colectivo de Formación Permanente e Investigación de acuerdo con el cronograma indicado en el Plan de Formación Permanente de la y el Docente, debe apuntar a tres acciones concretas: Desarrollo del Plan Nacional de Formación 2012, atención integral de las necesidades pedagógicas del colectivo y, la sistematización de la formación e investigación permanente.

Los Colectivos de Formación Permanente e Investigación de manera general se desarrollan desde algunas de las siguientes premisas:


  • El Colectivo de Formación Permanente e Investigación incluye docentes que se reúnen con regularidad durante un período de tiempo para desarrollar el Plan de Formación Permanente de la y el Docente en forma democrática y en un ambiente de compañerismo.  
  • El grupo se orienta en la socialización, el análisis y la reflexión mediante preguntas generadoras que aparecen en el Plan de Formación Permanente de la y el Docente acompañadas de la lectura de materiales bibliográficos y audiovisuales que se les irán entregando a medida que avancen en los referentes teórico –prácticos.
  • El Colectivo de Formación Permanente e Investigación considera muchos puntos de vista y promueve la deliberación para la búsqueda de criterios construidos colectivamente.
  • El Colectivo de Formación Permanente e Investigación comienza por compartir sus experiencias y progresa hacia la discusión de los referentes teórico – prácticos, así como los cursos de acción que pudieran seguirse.
  • El Colectivo de Formación Permanente e Investigación NO es una terapia de grupo.
  • Cada Colectivo de Formación Permanente e Investigación tiene sus especificidades.
  • Deberá funcionar en los espacios que se definan para el desarrollo del Plan de Formación Permanente de la y el Docente.
  • Los participantes pueden aportar materiales bibliográficos y audiovisuales diferentes a los sugeridos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación para la discusión del Colectivo de Formación Permanente e Investigación, siempre y cuando sean coherentes con la concepción del Plan de Formación Permanente de la y el Docente que les permita profundizar la discusión, siempre y que además cumplan con todos los extremos establecidos.
  • Normativa Jurídica  vigente:
  • Líneas Orientadoras del Proceso Curricular (2011).
  • Referentes enmarcados en el Pensamiento Sociocrítico.
Pensamiento Pedagógico Venezolano, Latinoamericano y Caribeño

En tal sentido, se sugiere la lectura como vía que propicia el diálogo, para la puesta en marcha de ejercicios reflexivos que, sin lugar a dudas, ampliará la formación sociopolítica, pedagógica, didáctica, curricular e investigativa de las y los docentes.

Con el diálogo como proceso operativo se pretende asimilar, o al menos comprender las perspectivas y el conocimiento de los otros, sus enfoques y sus puntos de vista y desarrollar en sus esfuerzos conjuntos los saberes (métodos, técnicas, conceptos definiciones, argumentaciones) que faciliten la construcción de un espacio intelectual y de una plataforma mental y vivencial compartida dentro de la comunidad educativa y su entorno.

El marco jurídico son aquellos  que están establecidos en el Plan de Formación Permanente de la y el Docente fundamentados en:

  •      Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009).
  •      Proyecto Nacional Simón Bolívar. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007 – 2013).
  •      Ley Orgánica de Educación (2009).
  •      Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes (LOPNNA, 2009).
  •      Ley para Personas con Discapacidad (2007).
  •      Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (2007).
  •      Leyes del Poder Popular.






organigrama de nuestra institución

Logo del Ministerio del Poder Popular para la Educación.


RESEÑA HISTÓRICA

En el año 1980, se construye en un terreno propuesto por la comunidad de barrio Caroní  la escuela básica nacional “Vista Alegre”, siendo este terreno propiedad  de C.V.G,  cuya  Ubicacion Astronomica es: Latitud 20874N, Longitud 62º 38520O, Altitud 105 M SN/M, la Ubicacion Geografica se encuentra en  la Urbanización Caroní, con la calle  Misisipi, calle Manzanare, Av. Bolívar,  y calle Caura, Parroquia Chirica, Municipio Caroní de San Félix, Estado Bolívar.  Lo que significa que cuenta con una buena ubicación geográfica, fácil acceso al uso de transporte público.  Al lado se encuentra la casa parroquial del sector.El plantel cuenta con una gran extensión de terreno que esta delimitado con una cerca perimetral nueva.
 Edificación que  fue abandonada desde su construcción  hasta que la misma comunidad realizó una toma de las instalaciones para que se diera inicio al año escolar, se realizaron gestiones ante la gobernación del estado, recibiendo respuesta de la Lic. Marina corona comisionada del gobernador Alberto Palazzo.
Es importante destacar que la primera directora asignada  titular por el ministerio de educación  fue la profesora Pilar de Acuña  quien en coordinación con las comunidades, Vista Alegre, Caroní y Luis Hurtado a través de sus organizaciones comunitarias. (Asociaciones de vecinos)  gestionaron la dotación en su totalidad  de este centro educativo.
Después de presentar un censo de niños, niñas y adolescentes situación que justificó la matricula escolar  se detecta la necesidad de atender esta población estudiantil   es  por esto que se crea el ciclo básico con un  código que  abarca desde el 1er grado hasta el 9no grado  de educación básica y por ende el funcionamiento se   inauguró el 02 de febrero de 1982  bajo la presidencia del Presidente de  la República Dr. Luis Herrera Campins, la cual comenzó a funcionar con una matricula de 1200 alumnos (as) desde primero (1ro) hasta el sexto (6to) grado, 30 docentes, y como directora asignada profesora Pilar de Acuña, dicha institución funcionaban los dos turnos (mañana y tarde).
Para el año 1989 se delega al profesor Elio González como director encargado.
1990-1996, se asigna al profesor Jesús Luces como director encargado.
En  1997 – 1998 se asigna como directora encargada a la profesora Melitza marchan. para el año escolar 1998-1999 es encargada la profesora Nélida de  Guilliani como directora encargada.
1999-2000,  es designada como directora encargada la Lic. Migdalia Gamboa.  Año escolar 2001-2002  se designa a la profesora Mirelva de Antoima como directora encargada la cual inicia la gestión del liceo.
2002-2005 se nombró la profesora María Zambrano como directora encargada, se cambia la denominación de Escuela Básica Nacional   a Unidad Educativa Nacional y comenzó a funcionar la tercera etapa de Educación Básica y Media Diversificada con una matricula de 1226 estudiantes.  Se incorpora el Programa de Alimentación Escolar.
Para este mismo año  se delega a la Prof. Griselda de Tocuyo como directora encargada con una duración de tres meses en la institución.
2005-2006 encargan a la dirección del plantel al profesor Omar Guevara,  para esta época se le dio la denominación de Liceo Bolivariano realizándose la división  con la Básica  dando continuación  de la  Educación Secundaria y Media Diversificada con una matricula de 1600 alumnos y alumnas.
2006-2010 se asigna a la Lic. Doris Guzmán como directora encargada del Liceo Bolivariano “Vista Alegre” que funcionaba  hasta esos momentos en el turno de la tarde y se delega a la T.S.U. Evans Arias como directora encargada de Primera y Segunda Etapa de Educación Básica el cual funcionaba en el turno de la mañana.
En la actualidad se unifico la institución como Unidad Educativa Nacional “Vista Alegre” con una matricula desde el 1er grado hasta 5to año de 1500 alumnos y alumnas conformado por un tren directivo, Licda. Flor Marquez Directora (e) Subdirectora Administrativa Licda. Carmen Maiz y la Subdirectora Académica, Licda Haidee Medina. Maestros pioneros fundadores en sus funciones como docentes se encuentran: la T.S.U. Evelin Salazar, los (as) maestros normalistas Ana García, Rafael Malave,  Carmen Cova, y Maurelis Marín.